Monday, September 16, 2013

El alimento del futuro.






Se trata de uno de los alimentos más balanceados y completos del mundo, superior a la leche, la carne y el pescado. Por sus altos valores nutritivos, se dice que podría reemplazar a la leche materna. Es rico en vitaminas, calcio, hierro y fósforo. Posee gran cantidad y calidad de proteínas (el doble que cualquier cereal) y una decena de aminoácidos esenciales  que intervienen en el desarrollo. Además, es de fácil digestión, bajo en gluten y no tiene colesterol. Resulta ideal para aquellos que realizan esfuerzo físico, para niños y mujeres embarazadas.



Crece en zonas semiáridas, a más de 3 mil metros de altura, allí donde ningún otro cultivo resiste. Soporta condiciones extremas y, según estudios recientes, hasta puede crecer en el mar. Se la llama “súper alimento” o “súpercereal”, pero técnicamente no pertenece a las familias de los cereales, sino a los “pseudocereales”.


La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró 2013 Año Internacional de la Quinua. 130 países respaldaron la propuesta que Bolivia había presentado en el marco Conferencia de la FAO La quinua o quinoa es originaria de la región andina y formaba parte de la alimentación diaria de las comunidades indígenas de la zona. Los incas lo llamaban “grano madre”. Con la colonización española, que introdujo nuevos cultivos, el grano quedó relegado. Sin embargo, algunos grupos indígenas cuidaron que la tradición siguiera hasta nuestros días.

PRODUCCION EN BOLIVIA

La quinua continúa siendo un producto exitoso y todo indica que está definitivamente posicionado en el mercado internacional como un cereal de importante valor alimenticio. Bolivia es el primer productor y exportador mundial con volúmenes crecientes. 

Como cada año se bate récord, el 2012 no fue la excepción y se exportaron más de 26,000 toneladas, dándose por descontado que el 2013 los volúmenes tendrán un crecimiento más importante.




El mercado externo, ahora con las crecientes compras de Estados Unidos, seguidas de las ya tradicionales de Francia, Holanda, Canadá y Alemania, ha sido el principal aliciente para la quinua. Con compras menores, pero también en aumento, la demanda proviene además de Australia, Gran Bretaña, Brasil. Argentina e Israel, mostrando una diversificación que resulta favorable a la oferta boliviana, pues le permite eludir las crisis que cíclicamente enfrentan diferentes países. 



Aunque los precios internacionales muestran una tendencia a la estabilización en los últimos años, la demanda sigue creciendo en el mercado internacional y los mayores volúmenes necesarios están siendo logrados mediante la ampliación de la frontera agrícola de la quinua, tal como muestra el cuadro 1. Estos crecimientos son importantes especialmente en los últimos cinco años, toda vez que los productores se han convencido de que el producto está comercialmente posicionado y no existen graves riesgos de mercado. La siembra de 2013 superaría a la actual en un 40 por ciento, según los anuncios gubernamentales realizados en el marco del denominado "Año Internacional de la Quinua".

El productor campesino: el eslabón más débil.


El entusiasmo gubernamental respecto al crecimiento de los cultivos es, sin embargo, poco prudente. Las tierras del Altiplano Sur y aún las del Altiplano Centro donde se está expandiendo la quinua son sumamente frágiles. Por ello, la sabiduría tradicional campesina tenía la costumbre de dejar en barbecho durante 8 años las parcelas donde se había cosechado quinua, de modo de lograr su recuperación. De ahí que el área quinuera fue siempre superior a las 100,000 hectáreas, pero solamente se trabajaba una parte de ella cada año. El auge de precios ha echado al olvido esa práctica y se está tendiendo a sembrar todos los años en las mismas tierras, generando con ello un acelerado proceso erosivo que empieza a desertificar algunas áreas del altiplano, generando dunas de arena inservibles para la agricultura. Simultáneamente, se viene invadiendo las praderas de pastoreo natural de llamas, alpacas y vicuñas, animales cuyo huano es un insumo fundamental para la fertilización ecológica de las tierras donde se cultiva la quinua. 



Anapqui, pionera en la exportación de quinua real hace 25 años, al igual que otros productores del grano de oro andino y de las empresas exportadoras tiene el sueño de la industrialización, eso significa que desean no sólo vender la materia prima, sino procesarla y ofrecer al mundo productos atractivos, deliciosos y de calidad para ser fácilmente preparados y consumidos. Andean Valley, Coronilla, SAITE y otras afiliadas a Cabolqui ofrecen al consumidor, extranjero principalmente, fideos, budines, hojuelas y otros productos.


Es así como ya en los demás departamentos se van lanzando cada vez más proyectos que transformarían a la quinua físicamente como químicamente  creando asi, industrias que utilizarían a la quinua como un sin fin de productos. Desde leches, refrescos, carnes, harinas, la quinua se convertiría en un alimento que abandonaría su forma natural, para estar en cada producto del hogar y convertirse en un suplemento alimenticio inigualable.

 

ALIMENTACION A BASE DE QUINUA

La quinua es un alimento tan completo que la NASA encuentra en este cereal un ingrediente fundamental en la alimentación de astronautas. En 1975, la Academia de Ciencias de Estados Unidos lo declaró el mejor alimento de origen vegetal para el consumo humano. Hoy se perfila como uno de los cultivos más promisorios del mundo.



La empresaria bolivia Ana Chipana presento el desayuno para austronautas a base de quinua real en la Nasa.

Incluso, la agencia espacial de Estados Unidos la NASA, esta considerando incluir quinua en misiones espaciales.


¿Cómo se prepara?


Como el arroz. Es importante lavar bien la quinoa antes de cocerla para eliminar la saponina, un ingrediente no comestible. Se puede comer solo, acompañado por carnes y verduras o para preparaciones dulces como muffins, galletitas y quinoa con leche. Además del grano, también se aprovecha la hoja.


























VALOR NUTRICIONAL


Para algunas personas, la quinua es un alimento nuevo y nutritivo que desde hace poco se encuentra disponible en su supermercado local o restaurante favorito como sustituto de muchos de los granos que se consumen habitualmente. Mientras esta puede ser la situación de muchas zonas del mundo, la quinua constituyó uno de los principales cultivos alimentarios de las culturas precolombinas de América Latina, y sigue siendo un alimento importante para los pueblos quechua y aymara de las zonas rurales de la región andina de América del Sur 1. En la lengua quechua, a la quinua se le llama chisiya, que significa "grano madre" 2.
La quinua es única debido a su calidad de semilla que puede comerse de modo similar al grano. Generalmente, o bien se cocina y se añade a sopas, o se transforma en harina para utilizar en pan, bebidas o papillas. En relación con la nutrición, la quinua se puede comparar en energía a alimentos consumidos similares como frijoles, maíz, arroz o trigo, tal y como se muestra en el Cuadro 1. Además, la quinua destaca por ser una buena fuente de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas poliinsaturadas y minerales. Aunque la quinua es una buena fuente de muchos nutrientes, es importante consumirla como parte de una comida equilibrada junto con muchos otros tipos de alimentos a fin de obtener una buena nutrición general.  

Proteínas 
La cantidad de proteínas en la quinua depende de la variedad, con un rango comprendido entre un 10,4 % y un 17,0 % de su parte comestible 3. Aunque generalmente tenga una mayor cantidad de proteínas en relación con la mayoría de granos, la quinua se conoce más por la calidad de las mismas4. La proteína está compuesta por aminoácidos, ocho de los cuales están considerados esenciales tanto para niños como para adultos. Tal y como se muestra en el Cuadro 2, si se compara con el patrón de puntuación de aminoácidos esenciales recomendado por la FAO para niños con edades comprendidas entre los 3 y los 10 años, la quinua supera las recomendaciones para los ocho aminoácidos esenciales. Al contrario que la quinua, la mayoría de los granos tienen un bajo contenido del aminoácido esencial lisina, mientras que la mayoría de las legumbres tienen un bajo contenido en los aminoácidos sulfúricos metionina y cisteína 5
Fibra dietética
En un estudio reciente de cuatro variedades de quinua se mostró que la fibra dietética en la quinua cruda varía entre los 13,6 g y los 16,0 g por cada 100 g de peso en seco 6. La mayoría de la fibra dietética era insoluble, con un intervalo de 12,0 g a 14,4 g en comparación con el contenido comprendido entre 1,4 g y 1,6 g de la fibra soluble por cada 100 g de peso en seco. De modo similar al valor proteico total de la quinua, el valor de la fibra dietética es por lo general mayor al de la mayoría de granos e inferior al de las legumbres. La fibra dietética constituye la parte de los alimentos vegetales que no se puede digerir y es importante para facilitar la digestión y prevenir el atasco fecal del intestino.

Grasas
Tal y como se muestra en el Cuadro 1, la quinua contiene más grasas (6,3 g) por cada 100 g de peso en seco en comparación con los frijoles (1,1 g), el maíz (4,7 g), el arroz (2,2 g) y el trigo (2,3 g). Las grasas son una importante fuente de calorías y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. Del contenido total de materias grasas de la quinua, más del 50 % viene de los ácidos grasos poliinsaturados esenciales linoleico (omega 6) y linolénico (omega 3) 3. Los ácidos linoleico y linolénico se consideran ácidos grasos esenciales, ya que no los puede producir el cuerpo. Se ha demostrado que los ácidos grasos de la quinua mantienen la calidad debido al alto valor natural de la vitamina E, que actúa como antioxidante natural 7.

Minerales
En promedio, la quinua una es mejor fuente de minerales en relación con la mayoría de los granos presentados en el Cuadro 3. En especial, la quinua es una buena fuente de hierro, magnesio y zinc si se compara con las recomendaciones relativas al consumo diario de minerales. La falta de hierro suele ser una de las deficiencias nutricionales más comunes. Sin embargo, la quinua, del mismo modo que todos los alimentos vegetales, contiene algunos componentes no nutritivos que pueden reducir el contenido y la absorción de sustancias minerales. Las más notables son sus saponinas, que se encuentran en la capa exterior de la semilla de la quinua y normalmente se extraen durante su procesado para eliminar el sabor amargo. La quinua también tiene un alto contenido en el compuesto de oxalato, que se puede unir a minerales como el calcio y el magnesio y reducir su absorción en el cuerpo 8.

Vitaminas
La quinua es también una buena fuente de las vitaminas B2 (riboflavina) y ácido fólico en comparación con otros granos, mientras que su contenido en tiamina es similar al de otros granos y el de niacina es en promedio inferior, como se muestra en el Cuadro 4. También contiene cantidades significativas de vitamina E, aunque esta cantidad parece disminuir después de procesarse y cocinarse (Koziol, 1992). En general, el contenido en vitaminas de la quinua no se ve afectado por la eliminación de sus saponinas, ya que las vitaminas no se encuentran en el pericarpio de la semilla (Koziol, 1992).

2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA


El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.
El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la FAO, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en Diciembre de 2011. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

El objetivo del AIQ es centrar la atención mundial sobre el papel que juega la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional, en la seguridad alimentaria y la nutricional y la erradicación de la pobreza, en apoyo al logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

“La quinua, por sus bondades nutritivas y su versatilidad agronómica, se constituye en un cultivo estratégico para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína, o donde tienen limitaciones en la producción de alimentos”, destaca el Plan Maestro para la celebración del Año Internacional de la Quinua.

El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, y el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). La Asamblea General de Naciones Unidas dio su aprobación mediante Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011.
En esa reunión destacaron sus cualidades nutricionales, adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición. El lanzamiento oficial debió realizarse el 29 de octubre de 2012, pero el huracán Sandy obligó a su postergación.
El acto inaugural se celebra hoy en Nueva York, en la Organización de las Naciones Unidas, con la participación del presidente Evo Morales.
En mayo del año pasado se conformó el Comité del AIQ bajo la presidencia de Bolivia. La vicepresidencia está a cargo de Ecuador, Perú y Chile, y la relatoría en manos de Argentina y Francia. Está constituido por miembros de los principales productores y exportadores: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; y países donde experimentan con el cultivo y son los principales consumidores: Australia, EEUU, Francia, India, Kenia y Egipto.
Para la FAO, el AIQ busca concentrar la atención mundial sobre el papel de la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimentaria y la nutricional y apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El plan maestro es una herramienta dinámica para las actividades de información y comunicación; investigación, tecnología y comercialización; y mecanismos de cooperación y movilización de fondos. Su costo de implementación llega a $us 2.882.630.



No comments:

Post a Comment